Introducción
¿Cómo se logra distribuir un cortometraje sin dinero, sin inversores, y aún así mantener la independencia creativa?
El cineasta chileno Francisco Paredes Bassi lo hizo posible gracias a una campaña de crowdfunding por recompensas que financió la etapa de postproducción y distribución de su obra Las Termas de Lolol.
💬 “Sentí un compromiso enorme con la gente que confió en mí. Personas que no conocía, pero que decidieron apostar por mi trabajo.” — Francisco Paredes Bassi
El valor del cine independiente en Chile
Francisco, formado en la Universidad Católica de Chile, pertenece a una generación de realizadores que han visto en el crowdfunding una herramienta para romper las barreras económicas del cine. Menciona ejemplos como Fiebre Austral o La Casa de Arena, cortometrajes que también nacieron del apoyo colectivo y llegaron a festivales internacionales como Venecia o Guadalajara.
💬 “En Chile, muchos cortos importantes se han financiado así. Es algo cada vez más común en el mundo audiovisual.”
Un crowdfunding atípico: financiar después del rodaje
A diferencia de lo habitual, Francisco lanzó su campaña después de grabar el corto, con el objetivo de cubrir costos de postproducción y distribución a festivales.
Esa decisión poco convencional le permitió ofrecer recompensas únicas, aprovechar material inédito del rodaje y fortalecer la confianza de los aportantes.
💬 “Teníamos todo grabado, y eso nos permitió ofrecer cosas reales: entrevistas, escenas eliminadas, un making of… contenido que normalmente se guarda.”
La comunidad como motor creativo
El corazón de la campaña fue la comunidad. Desde amigos y familiares hasta desconocidos que se sumaron por empatía y admiración.
💬 “Fue increíble ver a gente que no conocía aportar sumas grandes solo porque creían en el proyecto.”
Francisco aplicó la estrategia de pirámide invertida: primero contactó a los más cercanos para generar confianza y, luego, amplió el alcance a personas nuevas.
“Las Termas de Lolol”: una búsqueda humana
Más allá de la campaña, Las Termas de Lolol es una historia sobre volver al origen, una reflexión sobre la vida rural, la naturaleza y el aprendizaje experiencial.
Durante el rodaje, Francisco descubrió comunidades autosustentables y artistas locales que incluso se convirtieron en parte de las recompensas del crowdfunding.
💬 “El primer día conocí un niño que vivía en una comunidad autosustentable… Fue como descubrir otro Chile.”
Conclusión
El caso de Francisco demuestra que el cine puede florecer desde la colaboración y la fe en las ideas. Su historia no es solo la de un cortometraje, sino la de un creador que entendió que el arte crece cuando se comparte.
💬 “El crowdfunding no es pedir, es invitar a crear algo juntos.” — Francisco Paredes Bassi
📺 ¿Quieres ver la entrevista completa con Francisco Paredes Bassi?
📝 ¿Te gustaría conocer más casos de crowdfunding en el cine latinoamericano?
👉 Lee nuestro artículo: Del miedo a la confianza: la transformación de Francisco Paredes Bassi a través del crowdfunding – Crowdfunding InCresc
Escribe una respuesta o un comentario
You should or Regístrate account to post comment.