Introducción
El cineasta chileno Francisco Paredes Bassi logró financiar la postproducción y distribución de su cortometraje Las Termas de Lolol a través de una campaña de crowdfunding por recompensas.
Su experiencia demuestra que no se necesita una gran productora detrás para hacer cine, sino una estrategia clara, transparencia y conexión real con la audiencia.
💬 “No es solo subir una página y esperar que la gente aporte. Hay que preparar el terreno, comunicar bien y ofrecer algo de valor.” — Francisco Paredes Bassi
🎯 Planificación: la base del éxito
Francisco sabía que lanzar una campaña sin estructura era arriesgado. Por eso, antes de abrir la plataforma, planificó un calendario de comunicación, un guion audiovisual para el video, y una estrategia de difusión digital.
💬 “El video fue clave. Mostramos el proceso, los desafíos y, sobre todo, a las personas detrás del proyecto.”
También analizó campañas exitosas de otros realizadores chilenos, entendiendo qué tipo de recompensas generaban más interés.
🎯 Recompensas que cuentan una historia
Las recompensas de Las Termas de Lolol no fueron simples objetos.
Francisco quiso que cada una reflejara la esencia del corto: experiencias, memorias y vínculos humanos. Desde acceso a material exclusivo, agradecimientos personalizados y charlas sobre el proceso creativo, hasta copias digitales y fotografías del rodaje.
💬 “No se trataba de vender cosas, sino de compartir lo que vivimos haciendo la película.”
🎯 Transparencia y comunicación continua
El compromiso con los mecenas fue total. Francisco mantuvo una comunicación constante, publicando avances, agradecimientos y pequeños detrás de cámaras.
Esa transparencia reforzó la confianza y generó una red de apoyo genuina.
💬 “Yo sentía la necesidad de que quienes aportaban supieran todo: en qué etapa estábamos, qué desafíos enfrentábamos y cómo íbamos resolviéndolos.”
🎯 Postproducción colaborativa y distribución inteligente
El dinero recaudado permitió pagar la mezcla de sonido, la corrección de color y las inscripciones a festivales internacionales. Pero más allá del aspecto técnico, el crowdfunding dio visibilidad al corto y lo posicionó como un proyecto nacido desde la colectividad.
💬 “El crowdfunding fue también una forma de promoción. Cada persona que aportó se convirtió en difusor del proyecto.”
Conclusión
El caso de Francisco Paredes Bassi muestra que el éxito de una campaña de crowdfunding no depende de la suerte, sino de la planificación, la honestidad y el vínculo con la comunidad.
Su experiencia inspira a cineastas independientes a construir proyectos sostenibles sin perder libertad creativa.
💬 “El crowdfunding no es pedir ayuda, es invitar a las personas a ser parte de una historia.” — Francisco Paredes Bassi
📺 ¿Quieres ver la entrevista completa con Francisco Paredes Bassi?
📝 ¿Te gustaría aprender a planificar tu propia campaña audiovisual?
👉 Lee nuestro artículo: 7 tácticas que funcionaron en la campaña de Ruinas Circulares – Crowdfunding InCresc
Escribe una respuesta o un comentario
You should Regístrate account to post comment.
or