¿Has creado una campaña en GoFundMe u otra plataforma de donaciones, la has compartido un par de veces y… apenas pasa nada?
No estás solo.
Miles de personas lanzan campañas con buenas intenciones, pero sin un plan claro ni estrategia de comunicación.
Hoy vamos a ver por qué muchas campañas de donación no funcionan y cómo puedes aumentar tus posibilidades de alcanzar tu meta, aunque estés enfrentando una situación difícil.
🎯 1. Antes que nada: ¿por qué algunas campañas no funcionan?
Los estudios coinciden en algo muy concreto:
crear la página y compartir el enlace no es suficiente.
Investigaciones como “What Determines the Success of Charitable Crowdfunding Campaigns” (Pan et al., 2023) muestran que el éxito depende sobre todo de:
- La credibilidad del organizador (quién eres, tu historia, transparencia).
- La claridad del propósito (para qué se usará cada donación).
- La actividad constante (actualizaciones, agradecimientos, comunicación).
- Las señales sociales (ver que otros ya están donando).
En resumen:
el crowdfunding por donación no es un botón mágico, es un proceso humano que requiere planificación, comunicación y conexión emocional.
🧩 2. La fase olvidada: preparar antes de lanzar
Muchos lanzan una campaña el mismo día que deciden hacerlo.
Pero según una guía de buenas prácticas para ONG publicada en ScienceDirect, las campañas más efectivas se preparan al menos durante tres meses.
Aquí tienes una lista práctica para esa etapa de preparación:
🔹 Define tu historia con claridad
Cuenta quién eres, qué estás viviendo y por qué necesitas ayuda.
Evita tecnicismos: usa palabras humanas, emocionales y sinceras.
💡 Ejemplo:
“Mi nombre es Laura y hace seis meses me diagnosticaron una enfermedad que requiere un tratamiento que no puedo costear. Esta campaña es mi forma de seguir luchando.”
🔹 Usa imágenes reales y humanas
Fotos y videos son el corazón de tu historia.
Muestran que detrás de la campaña hay una persona real.
🔹 Muestra credibilidad
Incluye información médica, presupuestos, mensajes de apoyo o testimonios.
Eso genera confianza y puede hacer que más personas donen.
🔹 Prepara tu “pre-campaña”
Antes de lanzar, avisa a tu círculo cercano:
“Pronto voy a compartir algo muy importante. ¿Puedo contar contigo para difundirlo?”
Así logras que, cuando la campaña salga, ya haya movimiento inicial.
🔹 Establece una meta realista
No tiene sentido pedir una suma imposible si no hay comunidad previa.
Empieza con lo mínimo necesario para resolver la urgencia principal y explica cómo usarás cada parte.
🚀 3. Durante la campaña: es momento de activar y mantener viva la llama
Aquí empieza el verdadero trabajo.
Un estudio de la Universidad de Twente (Huang, 2021) demuestra que las campañas que se mantienen activas, con actualizaciones frecuentes y mensajes personales, recaudan más.
🔸 Haz del primer día tu gran lanzamiento
Pide a tus contactos más cercanos que donen primero.
Ver varias donaciones al inicio genera confianza para los demás (“si otros ya ayudaron, yo también puedo hacerlo”).
🔸 Publica actualizaciones cada pocos días
No solo para pedir más dinero, sino para compartir progreso y agradecimiento:
“Gracias a las primeras 20 personas que han donado, ya pude pagar los primeros análisis médicos. Aún falta camino, pero estoy más cerca gracias a ustedes.”
🔸 Escribe uno a uno
No tengas miedo de escribir mensajes personales.
La mayoría de las donaciones vienen de contactos cercanos, no de extraños.
Una campaña exitosa tiene detrás decenas de horas de conversación humana.
💬 Importante:
Evita que esos mensajes suenen como spam. No copies y pegues el mismo texto a todo el mundo.
Tómate unos segundos para adaptar cada mensaje y mostrar interés genuino por la persona.
A veces basta con comenzar con algo simple como:
“Hola [nombre], ¿cómo estás? Te escribo porque estoy atravesando una situación complicada y estoy lanzando una campaña para cubrir mis tratamientos médicos. Quiero contártelo directamente porque siempre he valorado tu apoyo y me encantaría que la conocieras.”
El objetivo no es “presionar” ni vender, sino invitar desde la sinceridad.
La diferencia entre un mensaje automático y uno auténtico se nota al instante,
y esa autenticidad es la que realmente mueve a la gente a colaborar o compartir.
🔸 Crea contenido breve y claro para redes
Reels, historias, publicaciones con frases sencillas y un llamado a la acción directo.
Ejemplo:
“Si no puedes donar, compartir también ayuda. Cada vez que compartes, la historia llega más lejos.”
🔸 Busca aliados y comunidades
¿Conoces organizaciones, influencers o personas que hablen de temas relacionados con tu causa? Escríbeles.
Una simple mención o repost puede multiplicar el alcance.
💬 4. La transparencia genera confianza (y confianza = más donaciones)
Las personas quieren saber qué pasa con su dinero.
Comparte recibos, resultados o avances concretos.
Incluso si aún estás en proceso, informar genera seguridad.
Ejemplo:
“Con las donaciones recibidas pude cubrir el 40 % del tratamiento inicial. Aquí están los comprobantes y los próximos pasos.”
🎁 5. Después de la campaña: agradece, comunica y sigue en contacto
El cierre no es el final.
Un simple mensaje de agradecimiento puede transformar donantes únicos en amigos de por vida.
- Publica un video o carta agradeciendo.
- Muestra cómo cambió tu situación gracias a la ayuda.
- Mantén a la gente al tanto de tu evolución.
Esto crea comunidad, y esa comunidad puede sostenerte en el futuro.
⚠️ 6. Errores que debes evitar
- Lanzar sin preparación ni materiales.
- Publicar el enlace solo una o dos veces.
- No actualizar la campaña.
- No explicar cómo se usará el dinero.
- No agradecer o no comunicar los resultados.
- Pedir una meta desproporcionada sin respaldo.
Recuerda: una campaña de donación no es una “rifa de la suerte”, es un proyecto de comunicación humana.
🧠 7. Lecturas y recursos recomendados
Si quieres aprender más, estas fuentes son confiables y fáciles de consultar:
- Pan, X. et al. (2023). What Determines the Success of Charitable Crowdfunding Campaigns. PMC
- Huang, Y. (2021). Explaining Donation Behavior in Medical Crowdfunding in Social Media. Universidad de Twente
- Smith, S. (2021). Nonprofit Crowdfunding Best Practices. UNI ScholarWorks
- Zaborek, P. (2024). Understanding Charitable Consumer Behavior on Digital Crowdfunding Platforms. Taylor & Francis
- FundsforNGOs. Best Practices for Managing a Crowdfunding Campaign. FundsforNGOs
Y si prefieres aprender con referentes:
- Valentí Acconcia (autor y consultor en crowdfunding).
- GoFundMe Blog (actualiza casos de éxito y guías prácticas).
- TechSoup Blog (enfocado en ONGs y causas solidarias).
✨ En resumen
- Una campaña de donación exitosa no depende de la suerte, sino de la estrategia.
- Prepara tu historia, crea expectativa, comunica con frecuencia y genera confianza.
- Agradece, informa y mantén tu comunidad cerca.
- Y sobre todo: recuerda que detrás de cada donación hay una persona que cree en ti.
Escribe una respuesta o un comentario
You should or Regístrate account to post comment.